523 research outputs found

    Mindfulness Implicado: explorando la intersección entre práctica meditativa, subjetividad contemporánea y cambio ecosocial

    Get PDF
    Aquesta investigació analitza què pot significar l'extensió tan reeixida del mindfulness a la societat i com pot estar afectant a la subjectivitat contemporània. Ho fem des de dos formes de pensar la subjectivitat humana, diferents però complementàries. D'una banda, des de la psicologia social històrica de Norbert Elias (en diàleg amb la visió foucaultiana i altres lectures psicosocials). De l'altra, des de la psicologia junguiana-transpersonal i el seu important nexe amb l'ecologia profunda i amb l'eco-psicologia. Des de la primera perspectiva pensem la subjectivitat humana com a creixent autodomini del jo; amb la segona visió la pensem com a creixent expansió de l'jo (descentrament egoic) i la progressiva construcció d'un self ecològic. Des de tots dos llocs, analitzem com la pràctica meditativa modela la subjectivitat contemporània. A partir de l'anàlisi dels ensenyaments orals de l'mestre zen Dokushô i de les vivències recollides mitjançant entrevistes als participants de la primera edició de la formació MBTB (Mindfulness Basat en la Tradició Budista), aquesta investigació mostra que la pràctica meditativa promou al mateix temps una subjectivitat auto-regulada (jo auto-controlat), una subjectivitat transcendent (jo expandit) i una subjectivitat ecosocial (jo ecosocial). Així doncs el model de mindfulness analitzat, que anomenem mindfulness implicat, està constituït per tres codis o llenguatges: codi psicològic, codi transcendent i codi polític. A més, vam mostrar que la lògica de la suficiència atravessa i envolta aquest model, a manera de fonamentació última. Per això, es planteja que el mindfulness implicat pot constituir una via efectiva per a la profunda transformació cultural i la creació ètico-política que la societat contemporània requereix.Esta investigación analiza qué puede significar la extensión tan exitosa del mindfulness en nuestra sociedad y cómo puede estar afectando a la subjetividad contemporánea. Lo hacemos desde dos formas de pensar la subjetividad humana, distintas pero complementarias. Por un lado, desde la psicología social histórica de Norbert Elias (en diálogo con la visión foucaultiana y otras lecturas psicosociales). Por otro, desde la psicología junguiana-transpersonal y su importante nexo con la ecología profunda y con la eco-psicología. Desde la primera perspectiva pensamos la subjetividad humana como creciente autodominio del yo; con la visión posterior la pensamos como creciente expansión del yo (descentramiento egoico) y la progresiva construcción de un self ecológico. Desde ambos lugares, analizamos cómo la práctica meditativa moldea la subjetividad contemporánea. A partir del análisis de las enseñanzas orales del maestro zen Dokushô y de las vivencias recogidas mediante entrevistas a los participantes de la primera edición de la formación MBTB (Mindfulness Basado en la Tradición Budista), esta investigación muestra que la práctica meditativa promueve al mismo tiempo una subjetividad auto-regulada (yo auto-controlado), una subjetividad trascendente (yo expandido) y una subjetividad ecosocial (yo ecosocial). Es así que el modelo de mindfulness analizado, que denominamos mindfulness implicado, está constituido por tres códigos o lenguajes: código psicológico, código trascendente y código político. Además, mostramos que la lógica de la suficiencia atraviesa y envuelve dicho modelo, a modo de fundamento último. Por ello, se plantea que el modelo de mindfulness implicado puede constituir una vía efectiva para la profunda transformación cultural y la creación ético-política que la sociedad contemporánea requiere.This research analyzes what the successful extension of mindfulness in society may mean and how it may affect contemporary subjectivity. The analysis is conducted from two different but complementary perspectives on human subjectivity. The first theoretical angle is from the historical social psychology of Norbert Elias—in dialogue with the Foucauldian vision and other psychosocial approaches. Second, I draw from Jungian-transpersonal psychology and its important linkage with deep ecology and eco-psychology. From the first perspective we can think of human subjectivity as the development of self-constraint and self-regulation; with the latter vision we can consider it as a growing expansion of the self (what is called egoic de-centering) and the progressive construction of an ecological self. I use both perspectives to show how meditative practice shapes contemporary subjectivity. Based on the analysis of the oral teachings of the Zen master Dokushô and the experiences gathered through interviews with the participants of the first edition of the MBTB training (Mindfulness Based on the Buddhist Tradition, 2015), this research shows that meditative practice promotes at the same time a self-regulated subjectivity (i.e., self-controlled individuals), a transcendent subjectivity (i.e., expanded self), and an ecosocial subjectivity (i.e., ecological self). Thus, the analyzed mindfulness model, which we call involved mindfulness, consists of three codes or languages: a psychological code, a transcendent code, and a political code. In addition, the analysis shows that the logic of sufficiency is the ultimate grounding and influence of this model. Therefore, it is proposed that the involved mindfulness model can constitute an effective vehicle for the deep cultural transformation and the ethical-political creation that contemporary societies need

    Pasos hacia un laboratorio antropológico*

    Get PDF
    The challenge is to invent new forms of inquiry, writing, and ethics for an anthropology of the contemporary. The problem is: how to rethink and remake the conditions of contemporaryknowledge production, dissemination, and critique, in the interpretive sciences? The direction forward does not include yet another attempt to have anthropology imitate a natural science model anymore than it implies a foreclosure of anthropology finding a form as a distinctive knowledge practice. Mimicry has proved to be neither prophetic of the course of disciplinary change nor empirically fruitful. It has, however, been fertile in bringing forth and fueling polemics. The twentieth century has taught us that polemics and prophecy do not lead to an exit from epistemological or ethical immaturity.El reto es inventar nuevas formas de indagación, nuevas formas de escritura y de ética para una antropología de lo contemporáneo. Y el problema es el siguiente: ¿cómo repensar y rehacer, en las ciencias interpretativas, las condiciones contemporáneas de producción de conocimientos,de diseminación y crítica? La dirección a tomar no pasará por una nueva apuesta con la cual la antropología vuelva a imitar el modelo de las ciencias naturales, ya que esto no significaría otra cosa que una claudicación en los intentos de la antropología por encontrar para ella una forma distintiva en tanto que práctica de conocimiento. Se ha constatado que la imitación ni es profética para lo que atañe al curso del cambio disciplinar ni tampoco es empíricamente fructuosa. Es cierto que ha servido para fertilizar e impulsar las polémicas. Pero el siglo XX nos ha enseñado que ni las polémicas ni la profecía nos pueden llevar a una salida de la inmadurez epistemológica o ética

    Pensamiento romántico naturalista y experiencia procesual en el expresionismo abstracto. Influencia en el informalismo vasco

    Get PDF
    398 p. : il., col.El objetivo de esta Tesis pretende demostrar una vinculación entre la estética naturalista y los sistemas procesuales del expresionismo abstracto, evidenciando el estrecho contacto del artista con la realidad natural que le rodea. El expresionismo abstracto surge como resultado del éxodo artístico que origina la Segunda Guerra Mundial, trasladando de París a Nueva York la capital artística internacional. El encuentro que se produce entre la cultura artística proveniente de Europa y el bagaje cultural indígena americano consolida una nueva vanguardia con repercusión internacional que trata de desarrollar una personalidad distintiva, desembocando en un compromiso con el sentimiento de identidad nacional. El interés demostrado por la creación indígena y su acercamiento a la cultura de mitos, sitúa al pintor expresionista abstracto ante un compromiso manifiesto por elementos primarios provenientes de la naturaleza, propiciando una búsqueda de los procesos creativos a través del contacto directo con el entorno natural. El paisaje se vuelve un elemento vinculante entre el hombre y sus orígenes primigenios. El pensamiento romántico naturalista así como las ideas provenientes del Zen se convierten para estos pintores en un estímulo procesual pictórico que les hace adoptar una actitud ideológica y creativa basada en la experiencia. Una experiencia que se traduce en la acción de contemplar y recorrer la naturaleza y en la proyección de sentimientos y vitalidad en las fuerzas y movimientos del paisaje, y que continúa en el manejo de la pintura. El expresionismo abstracto se consolida como un movimiento internacional influyendo en el arte de diferentes países. Nuestro estudio se centra en el informalismo vasco y en la repercusión que tuvo entre sus artistas, como ejemplo de las numerosas culturas que adoptan este lenguaje pictórico para expresarse ante su realidad existencial. El núcleo de dicha investigación se centra en una propuesta de análisis de obras pertenecientes al informalismo vasco, con la intención de observar el fenómeno del expresionismo abstracto en nuestra propia comunidad artística. En nuestros análisis utilizamos el paisaje como espacio físico para desarrollar una serie de códigos procesuales que vinculan la pintura expresionista abstracta con la naturaleza. El paisaje entendido desde la idea de movimiento e interacción de fuerzas y tensiones, nos permite observar de manera análoga, el modo en que estos artistas proyectan emociones vitales en la naturaleza, estableciendo una relación entre los procesos de formación natural y los procesos de creación pictórica. El paisaje actúa como un filtro por donde pasan las diferentes obras seleccionadas, traduciéndose al lenguaje del naturalismo

    Experiencia, Autoconciencia y Voluntad. La conceptualización de la subjetividad en el primer periodo (1911-1923) de la filosofía de Nishida Kitarô.

    Get PDF
    [spa] La investigación se ciñe en el análisis del primer periodo de producción filosófica del filósofo japonés NISHIDA Kitarô (1870-1945) y, con tal motivo, se ciñe al estudio de tres de sus obras: Estudio sobre el Bien (1911), Intuición y Reflexión en la Autoconciencia (1917) y Arte y Moral (1923). Con ello, se trata de responder a la necesidad de presentar una aproximación factible y plausible cuyo objetivo es arrojar luz sobre las consecuencias que resultan del enfoque psicologista y voluntarista que marca la primera etapa de la filosofía de Nishida. Con ello se quiere clarificar hasta qué punto, bajo qué condiciones y cómo, Nishida maneja determinada idea de subjetividad y, específicamente, cómo con ello pone sobre la mesa todo un conjunto de interrogantes comunes a la modernidad que permean en los presupuestos epistemológicos, éticos y en el estudio de la creación y apreciación artísticas[eng] The research presents an analysis of the first period of philosophical production of the Japanese philosopher NISHIDA Kitarô (1870-1945). For that reason, it presents the inquiry around three of his major works: Inquiry into the Good (1911), Intuition and Reflection in Self-consciousness (1917), and Art and Morality (1923). The aim is to respond to the necessity of introduce a feasible and plausible approximation that wants to throw light about the consequences resulting from a psychologist and voluntarist point of view typical of the first period of Nishida's works. It wants to clarify the conditions and how Nishida uses certain idea about subjectivity and, especially, how is conduced his asking about some epistemological, ethical as well as artistic schemes shared and common to philosophical modernit

    Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales

    Get PDF
    139 p.Matrices de sentido o esquemas de representación, cada sociedad y cada tiempo tiene sus propios imaginarios. Es a través de éstos que se configura, percibe, explica e interviene en lo que se considera como realidad. La posibilidad de conservar ciertas pautas, y crear incesantemente otras, está condicionada justamente por ciertos imaginarios sociales, y será en función de éstos que dentro de una sociedad se determinará lo plausible o lo inverosímil. Estas son algunas de las ideas centrales a partir de las cuales arrancan los capítulos de este libro, para explorar las Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Los autores de cada uno de ellos –académicos iberoamericanos de reconocido prestigio– han incorporado en sus ámbitos de investigación esta noción que si bien ha comenzado a ser usada frecuentemente, pocas veces es utilizada con pertinencia y rigor, probablemente porque sigue siendo una noción fácil de intuir pero difícil de explicitar.ÍNDICE GENERAL Introducción. La irremediable intromisión de lo imaginario Francesca Randazzo p. 9 Dialéctica de lo social. El imaginario del iniciar y el iniciar de lo imaginario Celso Sánchez Capdequí p.15 Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales Manuel Antonio Baeza Imagen, Imaginario y retórica de la ciencia p. 31 Margarita Santana de la Cruz p. 43 Implicaciones de la retórica en el imaginario social tecnocientífico Juan R. Coca, Jesús A. Valero Matas Juan Luis Pintos p. 55 El imaginario social del otro interiorizado. Taxonomía de la alteridad como espejo del yo contemporáneo Rubén Dittus p. 67 Imaginario e identidades sociales. Los escenarios de actuación del «Imaginario social» como configurador de vínculo comunitario Enrique Carretero Pasin p. 99 El imaginario social moderno. Una postmetafísica de la indeterminación y la contingencia Josetxo Beriaín p. 11

    El logos del corazón en María Zambrano

    Get PDF
    La filosofía de María Zambrano constituye un serio desafío a la tradición académica occidental, al haber puesto la autora su atención a partes iguales en la filosofía occidental y en la vena de tipo oriental, más esotérica y mística. Hacia el comienzo de este camino, retoma el concepto de alma para abordarlo desde un punto de vista nuevo. Al mismo tiempo, considera que el conocimiento no puede basarse solamente en la razón, sino, también, en la recepción, en lo poético; no solo en la mente, sino también en el corazón. Solamente de la conjunción de estos dos poderes puede surgir un modo de conocimiento y relación nuevo, que constituya una esperanza para la crisis del mundo contemporáneo. La autora ancla sus raíces en la tradición española, destacando José Ortega y Gasset y Miguel de Unamuno entre sus influencias, pero es posible remitirla también al pensamiento europeo más habitualmente tratado en los estudios filosóficos y de gran interés contemporáneo, remitiéndola a algunas figuras tan importantes para el pensamiento como Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. En este trabajo, se propone un viaje desde las raíces, las entrañas, los comienzos del saber del alma que Zambrano propone, para ponerla en diálogo y discusión con tres de las grandes figuras de su contexto y época, como son Ortega, Freud y —aunque algo anterior, nada distante— Nietzsche. La intención es destapar algunos de los trazos ocultos del pensamiento amoroso de la autora, donde la razón ha de ponerse al servicio del corazón y viceversa

    Arquitectura, diseño, escultura, naturaleza: una identidad proyectiva

    Get PDF
    2170 p.Desde una impersonal'/científica concepción generalista y hermenéutica regulada por el término proyecto entendido como no-obre, se estudian multitud de publicaciones (a modo de textos sagrados: libros tesis, revistas, prensa) relacionados con arquitectura, diseño, escultura, // valorando su orientación (oriental incluso) hacia la naturaleza. Para determinar nuestra' identidad (dni) en Tanto FILOSOFIA PERENNE (más allá del tiempo y el espacio), comprendida en la extensa bibliografía (disciplinas muy' diversas) totalmente citada a modo de ilustraciones en el trabajo, se estructura dualmente un extenso índice-guía: 01 SOBRE LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO (7 parágrafos con 53 subparágrafos) y 02 PRINCIPIOS DE IDENTIDAD (10 parágrafos con 133 subparágrafos). Términos/conceptos como paradoja circularidad viciosa o ensimismamiento, en su reiteración van dotando de identidad al trabajo, al tiempo que van desmontando (vacuidad) la lectura única' (exclusiva) de toda identidad, sustituida por la concepción de una' más (inclusiva) entre otras identidades posibles (potencialidad del proyecto). El constante entrelazamiento (texto original'/cita a modo de doble espiral ADN o DNA) en cada capítulo (parágrafo y subparágrafo) de las 4 disciplinas titulares (Arquitectura, Diseño, Escultura, Naturaleza) resultaría metafóricamente equiparable a la infinita combinatoria en el genoma (Adenina, Guanina, Tiamina, Citosina, o 4 nucleótidos del ADN). Así la ensimismada circularidad viciosa (plana) podría transformarse en comprensiva doble espiral (2 tomos) tridimensional que ilumine las claves de la vida (creativa incluso, mediando el código de la replicación del ADN). La enigmática (búsqueda/investigación) presentación del trabajo en 2 pesada y escultóricos volúmenes negros, puede sugerir la caja negra' (son dos y no negras, al investigar) de los aviones, que al abrirla/s aparece un oculto/desvelado conocimiento multicolor (amarillo, verde, rojo, azul y blanco) que debidamente secuenciado (claves del genoma) descubre científicamente' el arte de volar por el espacio intemporal de diversa disciplinas. Después de una lectura fractal' de la tesis, la ausencia de conclusiones (e imágenes) / no-obra, es consecuencia del vital (A.D. e N. con INSTRUCCIONES DE USO en 00.5) devenir transpersonal: yo /nosotros / ello, donde la naturaleza exterior se funde con la interior en una concluyente PROYECTACION INTEGRADA

    Filosofía de lo femenino : y otros escritos filosóficos

    Get PDF

    Naturaleza del yo en el Vedanta Advaita, a la luz de la crítica al sujeto de Heidegger

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía III, leída el 02-04-2001Una de las grandes posibilidades del momento presente, a la que nos reta ineludiblemente la propia marcha de la historia, es la de acceder a una creciente "universalización" del pensamiento, la superacion de todo "provincianismo cultural". Ya no cabe pensar en los terminos exclusivos de la propia cultura y urge un diálogo que permite el entendimiento mutuo entre tradiciones y culturas diversas y que permita alumbrar paradigmas de pensamiento más integradores: con capacidad de aunar armónicamente universalidad y diversidad/multiculturalidad. El presente trabajo busca ser una contribución a este diálogo intercultural. Ello se hará sobre un ejemplo concreto: comparando el pensamiento de Heidegger y el de una de las doctrinas metafisicas más paradigmáticas del mundo índico: el Vedanta advaita. "Una y otra vez -afirma Heidegger-, me ha parecido urgente que tenga lugar un diálogo con los pensadores de lo que es para nosotros el mundo oriental". *Nuestra reflexión dialogada orbita en torno el tema de "la naturaleza del yo": donde el hombre en Occidente tiende a cifrar su esencia última -concepcion estrechamiento ligada a la de cómo comprenda y vivencie la naturaleza Ser- y dónde, tanto Heidegger como el Vedanta advaita, invitan a cifrarla. En otras palabras: en torno a los límites del punto de partida ontológico y epistemológico de la filosofia relativo a la autoconciencia del sujeto que filosofa; retalivo al lugar ontológico en que éste cifra su esencia e identidad y al modo en que esto determina el alcance y la naturaleza de su conocimiento. Tanto para Heidegger como para el Advaita, uno de los "mitos" o prejuicios basicos del pensamiento occidental-quizá, el mito por excelencia de Occidente-es aquel que ha llevado a dar por supuesta, por incuestionable, una determinada concepción del yo: este es una conciencia individual, centro de pensamiento, decisión y acción, que se relaciona con lo diverso de sí en tanto que objeto de su pensamiento y de su voluntad intencionales. Son conocidas las aporías a las que aboca esta autoconciencia-autoconciencia que es el origen de la inveterada dualidad sujeto-objeto y desde la cual esta dualidad es insalvable-. Estas aporías no son más que los grandes problemas a los que se ha enfrentado la filosofia -muy en particular, la filosofia moderna-, sus grandes temas de reflexión: La posibilidad del acceso al "otro" como un "tú". La posibilidad del acceso de la filosofia a un Dios que no sea un "Dios-objeto. La posibilidad de una relación con el mundo material que no conduzca a la explotación de la tierra. Etc.* En esta reflexión comparada se muestran las semejanzas y correspondencias estructurales existentes entre el pensamiento de Heidegger y la doctrina advaita, el modo en que ambos iluminan cuál se la auto-comprensión del hombre especificamente occidental, y el modo en que, desde perspectivas diversas, iluminan lo que es su común propuesta: "Hay otra conciencia metafisica al alcance del hombre moderno. No parte del sujeto pensante y auto-perceptivo, sino del Ser, ontológicamente considerado como anterior y englobante de la división sujeto-objeto" (T. Merton). * Se hace ver en este estudio que la influencia en Heidegger del pensamiento extremo-oriental es mucho mas decisiva de lo que el mismo ha dado a entender. Y se hace ver que, a pesar de que no cabe hablar de una influencia directa en Heidegger del Vedanta advaita, los paralelismos estructurales son notables y reveladores. Esto encuentra su razón de ser en su común reconocimiento de la centralidad de la no-dualidad (a-dvaita). Creemos, de hecho, que esta noción(advaita) es una importante clave interpretativa del pensamiento de Heidegger.Depto. de Filosofía y SociedadFac. de FilosofíaTRUEpu
    corecore